Unidad 10 Éxitos y fallos de los mercados: efectos de las decisiones privadas en la sociedad

10.8 Asimetría en la información: relaciones principal–agente, acciones ocultas y contratos incompletos

Antes de empezar

En las secciones 10.8 y 10.9, vamos a aplicar modelos principal–agente y contratos incompletos, que ya presentamos en la unidad 6. Si aún no te has familiarizado con estos conceptos, deberías leer la sección 6.6 antes de continuar.

información asimétrica, asimetría de información
Información que es relevante para las partes que intervienen en una interacción económica, pero que es conocida para unas y no para otras. Véase también: selección adversa, riesgo moral.
contrato incompleto
Contrato que no especifica de un modo ejecutable por un tribunal de justicia todos los aspectos del intercambio que afectan a los intereses de las partes que intervienen en él (o de terceros).

Cuando examinamos casos en los que el sistema de mercado no consigue asignar los recursos de manera eficiente, es frecuente que la raíz del problema esté en una asimetría de información. Si algo que afecta al valor de una transacción mercantil no es observable por ambas partes ni verificable ante un tribunal, entonces no se puede incluir en el contrato que rige la transacción. Nos hallamos ante un problema de contratos incompletos.

conflicto de intereses
Situación que se produce en una interacción si, para que una parte gane más, otra debe salir peor parada.
riesgo moral, acciones ocultas
Si existe un conflicto de intereses entre un principal y un agente por el hecho de que este lleve a cabo alguna acción que no se pueda observar o no se pueda verificar ante los tribunales, entonces el principal se enfrenta a un problema de acciones ocultas, también denominado riesgo moral.

La unidad 6 describe la relación principal–agente entre un empleador (el principal) y un empleado (el agente). Existe un conflicto de intereses: el empleador desea que el empleado se esfuerce; este prefiere no hacerlo. El problema de la información asimétrica (o no verificable) radica en que el empleador (o, al menos, un tribunal) no puede observar ni medir el nivel de esfuerzo del empleado, por lo que es un dato que no se puede incluir en el contrato de trabajo. Un ejemplo parecido, que se trata en la unidad 9, es la relación entre un prestamista y un prestatario. El prestamista (principal) no puede distinguir si un prestatario (agente) está usando el dinero prestado con prudencia para devolverlo en el tiempo acordado.

Esos son ejemplos de un tipo general de modelos principal–agente, que llamamos problemas de acciones ocultas, en los que una acción llevada a cabo por el agente se mantiene «oculta», o «no observable», para el principal, lo que da pie a un problema que a veces se denomina riesgo moral.

Acciones ocultas y riesgos morales

El problema de las acciones ocultas se produce cuando una parte de un intercambio realiza alguna acción que la otra parte desconoce o no puede verificar. Por ejemplo, el empleador no puede saber (o no puede verificar) el grado de esfuerzo con el que trabaja un empleado.

El término «riesgo moral» se originó en el sector de los seguros para expresar el problema al que se enfrentan las aseguradoras: quien contrata un seguro del hogar es posible que ponga menos cuidado en evitar incendios u otros daños, lo que aumenta el riesgo con respecto al que existiría si no tuviera un seguro. En la actualidad, la expresión se aplica a cualquier interacción en la que una de las partes puede llevar a cabo una acción que afecte a los beneficios o el bienestar de la otra, pero sin que la parte afectada pueda controlar dicha acción mediante un contrato (a menudo porque la parte afectada no cuenta con información suficiente sobre la acción).

Los problemas de acciones ocultas surgen en muchas relaciones económicas, siempre que:

  • incluyan una acción que beneficia al principal, pero sea costosa o difícil para el agente (de ahí el conflicto de intereses), y
  • la acción no se pueda estipular en un contrato, porque la información sobre ella es asimétrica (el agente sabe lo que ocurre, pero el principal no) o no es verificable (no puede usarse ante un tribunal para hacer cumplir un contrato).
Principal Agente Acción oculta para el principal
Empleador Empleado Calidad y cantidad del trabajo
Propietario de una empresa Gerente Esfuerzo para maximizar los beneficios del propietario
Banco (prestamista) Prestatario Uso prudente del préstamo (al menos para devolverlo)
Casero Inquilino Cuidado de la vivienda
Compañía aseguradora Persona asegurada Comportamiento para reducir el riesgo de siniestro
Administraciones públicas Trabajador desempleado que recibe un subsidio Búsqueda activa de empleo
Propietario de automóvil o vivienda Mecánico,
fontanero, electricista
Calidad de la reparación

Figura 10.11 Problemas de acciones ocultas.

Problemas como esos surgen sobre todo en relaciones que perduran tiempo después de que se haya acordado el contrato (ya sea formal o informal), cuando hay incertidumbre sobre sucesos distintos a la acción del agente que pueden afectar al valor de la relación para el principal. Por ejemplo, la compañía de seguros no puede saber si el robo de un automóvil se debió a que el propietario olvidó cerrar las puertas con llave o a que tuvo la mala suerte de convertirse en objetivo de un ladrón experto. Igualmente, los beneficios pueden bajar por otras causas distintas al nivel de esfuerzo del gerente, y un trabajador desempleado puede seguir sin encontrar trabajo por mala suerte o por no poner mucho empeño.

Los problemas de acciones ocultas suelen derivar en una asignación ineficiente de los recursos. Una solución parcial podría consistir en que el agente reciba un incentivo para actuar en el interés del principal. En el modelo de disciplina laboral tratado en la unidad 6, el empleador paga al empleado por encima del salario de reserva como incentivo para que se esfuerce. El trabajador además se esfuerza para evitar que lo descubran escaqueándose y lo despidan. Pero la asignación resultante no es paretoeficiente: salarios por encima del nivel de reserva dan lugar a un mercado de trabajo en el que algunos trabajadores están desempleados sin quererlo (sección 6.11). En la unidad 9, el problema de acción oculta entre el prestamista y el prestatario se traduce en que algunas personas que desean tomar dinero prestado se enfrentan a restricciones financieras o son excluidas del mercado del crédito.

Ejercicio 10.10 Relaciones principal–agente y problemas de acciones ocultas

En cada uno de los ejemplos siguientes, explica:

  • quién es el principal y quién el agente,
  • qué aspectos de su interacción son de interés para cada uno y no están cubiertos por un contrato completo,
  • por qué este problema de acción oculta da lugar a que la asignación de los recursos sea paretoineficiente.
  1. Una compañía contrata a un guarda de seguridad para proteger sus instalaciones por la noche.
  2. Una institución benéfica quiere encargar una investigación para averiguar lo máximo posible sobre un nuevo virus.